sábado, 29 de junio de 2013

PARADIGMAS CIENTÍFICOS




1.      FILÓSOFOS QUE APORTAN AL TRATAMIENTO “PARADIGMA CIENTÍFICO”.
Swales  (1990:  p.112)  se  refiere  a  las  bases  del  conocimiento  científico  establecidas  en  1665  en  The Philosophical  Transactions  of  Royal  Society  observa que allí Robert Boyle establece estrategias para alcanzar la transformación del conocimiento,  y esto contribuye a crear  una  “retórica  de  la  ciencia”.  Es  decir,  si  tenemos una ciencia de por sí racional, objetiva, neutra ¿por qué tenemos  que  crear  una  retórica  de  la  racionalidad,  la objetividad  y  la  neutralidad?  El  discurso  científico debería ser uno con el trabajo científico, o por lo menos la consecuencia  natural de éste. Pero, no sólo no es así, sino que por más que intente responder al estereotipo no puede lograrlo. 
Edgar  Morín (1989)  cuestiona  el  mismo  carácter  experimental  de  la ciencia. El método experimental  extrae un cuerpo de su entorno  natural.  Lo  coloca  en  un  entorno  artificial  que es  controlado  por  el  experimentador,  lo  que  le  permite someter  este  cuerpo  a  pruebas  que  determinen  sus reacciones  bajo  diversas  condiciones.  ¿Es  esto objetividad?  ¿Cuál  es  la  garantía  de  racionalidad detrás de esta intervención?
 el  lenguaje  científico  lo  que apunta  Martínez  Miguélez  (2000)  para  el  viejo paradigma  científico  en  general.  No  es  posible  evaluar el  nivel  de  certeza  de  las  conclusiones  de  una investigación  por  el  simple  correcto  uso  de  las  reglas metodológicas preestablecidas, sin entrar a examinar la lógica, el significado y las implicaciones de e sas mismas conclusiones.
2.      LOS PARADIGMAS PERMITEN CAMBIO RADICAL.
el nuevo paradigma, no es el método o la herramienta, sino la concepción misma. Por eso se impone una nueva forma de pensar
El cambio de paradigma tiende a ser drástico en las ciencias, ya que éstas parecen ser estables y maduras, como la física 

4 LA EXISTENCIA DEL SER (LA REALIDAD

nosotros y ellos, y después de todo solo somos hombres comunes .. (Pink floyd)

hay tres dimensiones del hombre, las que cohabitan a lo largo de su vida, entre los multiples niveles que abarca el imaginario humano, que nace de la creencia en una existencia lineal
·         la esencia del ser humano esta en el crear.
·         La inocencia del ser humano esta en el soñar...
·         La conciencia del ser humano esta en el tiempo...
la segunda dimensión del ser humano, podría ser el resultado de la suma de la conciencia de todos los hombres, algo similar a un mar uniforme y vasto, donde la noción del tiempo y el espacio desaparecen por un instante, permitendo al hombre reinventarse en infinitas posibilidades, sin apegarse a esquemas predeterminados.

5 LENGUAJE CIENTÍFICO
El lenguaje es el estilo de hablar y de escribir de cada uno en particular.
El lenguaje científico es más díficil expresarlo por escrito que en forma verbal. Una cosa es concebir con claridad un pensamiento y otra es expresarlo con idéntica precisión.

el lenguaje científico todo mecanismo utilizado para la comunicación, cuyo universo se sitúa en cualquier ámbito de la ciencia, ya se produzca esta comunicación exclusivamente entre especialistas, o entre ellos y el público en general, en cualquier situación comunicativa y canal en la que se establezca

No hay comentarios:

Publicar un comentario