sábado, 29 de junio de 2013

karl Popper



 Investigue de un caso donde se aplique el método de falsacion de Karl Popper

Por ejemplo, cuando se empezó a utilizar la teoría gravitacional de Newton, los científicos
siguieron las leyes postuladas por ésta para predecir el movimientos de los planetas descubiertos en esta época. Sin embargo, ellos se dieron cuenta que Saturno, el planeta más lejano conocido entonces, se movía de una manera irregular con respecto a las leyes de Newton. Los científicos predijeron que esto se debía a la existencia de otro planeta que todavía no era detectable por los telescopios de la época. Más adelante, tras escudriñar los firmamentos con mejores telescopios, se dieron cuenta de que sí existe ese planeta: Urano. Lo mismo ocurrió con Urano, su órbita no se conformaba con las leyes gravitacionales de Newton, así que postularon la existencia de otro planeta masivo más lejano del sol. Esto se corroboró en el siglo XIX con el descubrimiento de Neptuno.
Cada experimento, tanto mediante la observación del firmamento con un telescopio, como  quel que se lleva a cabo en el laboratorio, son intentos de refutar o falsar una hipótesis, teoría o ley científica, o un sistema teorético. Si el experimento refuta la conjetura en cuestión, entonces Se dice que la teoría es falsada. Si la conjetura “sobrevive” a múltiples intentos de falsación o refutación, se dice que esa conjetura ha sido corroborada. Para Popper, “corroborado” sólo quiere decir que la hipótesis, teoría o ley sobrevivió a intentos de falsación. Las teorías jamás Se verifican, no se pueden determinar de una vez y por todas si son verdaderas, sólo se pueden falsar. A veces se tienden a añadir hipótesis ad hoc para salvar una conjetura. En tales casos, lo que hace esa hipótesis ad hoc es debilitar dicha conjetura en términos de la posibilidad de ser
falsada. Si se añaden muchas hipótesis ad hoc a una teoría, se corre el peligro de convertir dicha teoría en una tesis metafísica, no una teoría científica. Si una tesis metafísica se presenta por alguien como una teoría científica, entonces se considera pseudociencia.  Ahora bien, siempre cabe la posibilidad de que una tesis metafísica se pueda convertir en
una teoría científica. La demarcación entre ciencia y metafísica no es tajante e inquebrantable.

Un ejemplo de ello fueron los átomos. Durante más de un milenio el atomismo no fue otra cosa que una teoría metafísica. Sin embargo, John Dalton formuló su teoría atómica como forma de resolver el problema de la calcinación de metales, y fue lo suficientemente precisa como para llevar a cabo experimentos en relación con su existencia. Otros científicos como Avogadro, Cannizaro, Thomson, Bohr, entre otros, siguieron elaborando esta teoría con altísimo nivel corroborativo. A pesar de todos los intentos genuinos de falsación, la teoría atómica se sostiene hoy firmemente.

Thomas Kuhn

Sobre paradigmas científicos
La filosofía de la ciencia y la epistemología son disciplinas que pueden resultar tan entretenidas como necesarias son. No obstante, al igual que en otras ramas de la filosofía, a menudo corremos el riesgo de caer en un debate puramente semántico, lo que resulta improductivo y tremendamente aburrido. En último término, es un riesgo que hay que asumir.
A este respecto, durante los últimos días, han ido apareciendo en el Cuaderno de Cultura Científica (KZK) tres interesantes artículos de César Tomé —para los que todavía no le conozcáis, @EDocet en Twitter y Experientia Docet en la blogosfera— titulados Leyes, teorías y modelos (I – La definición de ley física, II – Prescripción y descripción en ciencia). Me gustaría traer a colación el último de ellos, que nos pregunta ¿Existen los paradigmas?, ¿somos conscientes de lo que decimos cuando hablamos de paradigmas en ciencia?
César nos describe el concepto de paradigma desde el contexto de la filosofía de Thomas Kuhn:

La fe de los científicos
Para Kuhn, como para Paul Feyerabend, [...] las observaciones que decidimos realizar y la importancia que les atribuimos vienen determinadas por nuestras teorías previas. Esto puede parecer inocente e inocuo, pero de aquí tanto Kuhn como Feyerabend infieren que las distintas teorías científicas son “inconmensurables”, es decir, que no existe un conjunto de juicios observacionales neutro con el que distinguir la mayor o menor “validez” de las teorías.
Con lo anterior en mente, Kuhn argumenta que la historia de la ciencia muestra una sucesión de “paradigmas”, conjuntos de supuestos y ejemplos (en el sentido de modelos) que condicionan la manera en la que los científicos solucionan los problemas y comprenden los datos y que sólo cambian en las llamadas “revoluciones científicas”, cuando los científicos cambian una fe teórica por otra.
La elección de la palabra “fe” no es casual, porque dada la inconmensurabilidad de las teorías, se deduce [...] que no existe razón lógica estricta para el cambio de paradigma. Los argumentos en favor de un paradigma u otro serían los mismos en última instancia que emplean los partidarios de las opciones políticas: razonamientos circulares; además no es posible recurrir al experimento para decidir entre ellos porque qué experimentos se hacen y qué validez se les atribuye dependen de la teoría que se defienda.
Llegados a este punto, y dado lo común del término paradigma hoy en día para referirse al estado de la ciencia, es muy probable que muchos se vean sorprendidos por sus implicaciones. Pero ¿realmente hay que asumir toda la filosofía de Kuhn al hablar de paradigmas? Aquí hago notar que César no ha sido totalmente honrado para con el lector al comienzo del artículo. Antes incluso de la cita que recojo aquí, afirma que «si aceptas un lenguaje [...] estás aceptando una visión del mundo», por lo que «hablar de paradigmas sería aceptar, en cierta
medida, primero su existencia y, segundo, la filosofía de Thomas Kuhn»; todo ello, aderezado con dos convincentes símiles políticos.
La analogía política me parece tendenciosa y, aunque lo matiza con un «en cierta medida», básicamente lo que hace es enfrentar el absolutismo fuerte de Popper con el relativismo fuerte de Kuhn y pedirnos que tomemos una posición. O blanco o negro, lo cual me parece engañoso por su parte, dado que existe una extensa gama de grises por el camino, ¡incluso entre los propios escritos de ambos autores! (está por nacer un filósofo con una doctrina férrea e inalterable durante toda su existencia).
En definitiva, el uso de paradigma científico, tal y como creo que lo entiende la inmensa mayoría de la gente, no tiene por qué estar casado por necesidad con toda la visión de Kuhn, lo que tampoco implica que no se pueda estar de acuerdo con muchas partes de su filosofía. En concreto, y referido al texto de César, aunque opino que construimos «teorías de la verdad coherentes y pragmáticas» en lugar de una «cartografía fidedigna de un universo real», no comparto en absoluto esa supuesta «inconmensurabilidad» de las teorías científicas.
No es tan habitual que los paradigmas cambien radicalmente como que se amplíen. Sin duda el heliocentrismo, con respecto al geocentrismo, supuso un fuerte cambio de paradigma en su época; y, sin embargo, el descubrimiento de que giramos como parte de una galaxia no puede sustituir al anterior, sino ampliarlo. A estas alturas, ya nadie duda de las Leyes de Maxwell, nadie duda de la Teoría de la Evolución (bueno, en realidad sí, pero ese es otro tema…). Podemos estar bastante seguros de que no queda nada por venir que eche por tierra el paradigma que las contiene, y también bastante seguros de que habrá refinamientos —como los ha habido, y muchos, desde Maxwell y Darwin—.

PARADIGMAS CIENTÍFICOS




1.      FILÓSOFOS QUE APORTAN AL TRATAMIENTO “PARADIGMA CIENTÍFICO”.
Swales  (1990:  p.112)  se  refiere  a  las  bases  del  conocimiento  científico  establecidas  en  1665  en  The Philosophical  Transactions  of  Royal  Society  observa que allí Robert Boyle establece estrategias para alcanzar la transformación del conocimiento,  y esto contribuye a crear  una  “retórica  de  la  ciencia”.  Es  decir,  si  tenemos una ciencia de por sí racional, objetiva, neutra ¿por qué tenemos  que  crear  una  retórica  de  la  racionalidad,  la objetividad  y  la  neutralidad?  El  discurso  científico debería ser uno con el trabajo científico, o por lo menos la consecuencia  natural de éste. Pero, no sólo no es así, sino que por más que intente responder al estereotipo no puede lograrlo. 
Edgar  Morín (1989)  cuestiona  el  mismo  carácter  experimental  de  la ciencia. El método experimental  extrae un cuerpo de su entorno  natural.  Lo  coloca  en  un  entorno  artificial  que es  controlado  por  el  experimentador,  lo  que  le  permite someter  este  cuerpo  a  pruebas  que  determinen  sus reacciones  bajo  diversas  condiciones.  ¿Es  esto objetividad?  ¿Cuál  es  la  garantía  de  racionalidad detrás de esta intervención?
 el  lenguaje  científico  lo  que apunta  Martínez  Miguélez  (2000)  para  el  viejo paradigma  científico  en  general.  No  es  posible  evaluar el  nivel  de  certeza  de  las  conclusiones  de  una investigación  por  el  simple  correcto  uso  de  las  reglas metodológicas preestablecidas, sin entrar a examinar la lógica, el significado y las implicaciones de e sas mismas conclusiones.
2.      LOS PARADIGMAS PERMITEN CAMBIO RADICAL.
el nuevo paradigma, no es el método o la herramienta, sino la concepción misma. Por eso se impone una nueva forma de pensar
El cambio de paradigma tiende a ser drástico en las ciencias, ya que éstas parecen ser estables y maduras, como la física 

4 LA EXISTENCIA DEL SER (LA REALIDAD

nosotros y ellos, y después de todo solo somos hombres comunes .. (Pink floyd)

hay tres dimensiones del hombre, las que cohabitan a lo largo de su vida, entre los multiples niveles que abarca el imaginario humano, que nace de la creencia en una existencia lineal
·         la esencia del ser humano esta en el crear.
·         La inocencia del ser humano esta en el soñar...
·         La conciencia del ser humano esta en el tiempo...
la segunda dimensión del ser humano, podría ser el resultado de la suma de la conciencia de todos los hombres, algo similar a un mar uniforme y vasto, donde la noción del tiempo y el espacio desaparecen por un instante, permitendo al hombre reinventarse en infinitas posibilidades, sin apegarse a esquemas predeterminados.

5 LENGUAJE CIENTÍFICO
El lenguaje es el estilo de hablar y de escribir de cada uno en particular.
El lenguaje científico es más díficil expresarlo por escrito que en forma verbal. Una cosa es concebir con claridad un pensamiento y otra es expresarlo con idéntica precisión.

el lenguaje científico todo mecanismo utilizado para la comunicación, cuyo universo se sitúa en cualquier ámbito de la ciencia, ya se produzca esta comunicación exclusivamente entre especialistas, o entre ellos y el público en general, en cualquier situación comunicativa y canal en la que se establezca

criterios de la teoría cientifia

CRITERIOS DE UNA TEORÍA CIENTÍFICA
 


Teoría científica es un marco conceptual que se usa para explicar hechos, fenómenos o leyes y para predecir nuevos hechos y fenómenos.
Las teorías son el motor fundamental de la ciencia porque permiten a los científicos organizar y entender las observaciones y poder predecir o provocar otras futuras observaciones.
No tienen el significado vulgar que algunos le dan sugiriendo que son ideas vagas o difusas del funcionamiento de las cosas. En ciencia una teoría es lo más sólido como explicación por estar fuertemente contrastado con la realidad empírica.

CRITERIOS EMPÍRICOS:
1º Ser empíricamente contrastable o que conduzca a predicciones o retrodicciones que sean contrastables.
2º Tener predicciones o retrodicciones que estén verificadas o contrastadas.
3º Implicar resultados reproducibles.
4º Proveer criterios para interpretar los datos como hechos, artefactos, anomalías o irrelevantes.
CRITERIOS SOCIOLÓGICOS:
1º Resolver problemas reconocidos, paradojas o anomalías sin resolver en base a las teorías preexistentes.
2º Plantee una nueva serie de problemas científicos sobre los que los científicos puedan trabajar.
Texto para Introducción al Pensamiento Científico – Prof. José María Ramón – Sede Trelew
3º Sugerir un paradigma o modelo de solución del problema para ayudar a resolver esas nuevas cuestiones.
4º Proveer definiciones de conceptos u operaciones con los cuales ayudar a otros científicos a resolver problemas.
CRITERIOS HISTÓRICOS:
1º Alcanza o supera todo el conjunto de criterios de sus antecesores o demuestra que algunos criterios abandonados son artefactos.
2º Es capaz de explicar todos los datos que se reunieron bajo teorías relevantes en forma de hechos o artefactos ( no se permiten anomalías).
3º Es consistente con todas las teorías adicionales preexistentes que han establecido
su validez científica.
CRITERIOS LEGALES:
En 1981 hubo un juicio legal en Arkansas (USA) por una ley según la cual el creacionismo se tenía que considerar igual al creacionismo y que es tenía que explicar en todo lugar en donde se explicara el evolucionismo. Todas estas leyes se eliminaron y finalmente la Corte Suprema de U.S.A consideró estas leyes inconstitucionales.
El juicio de Arkansas fue el primero de éste tipo y se declararon científicos muy importantes proporcionando evidencias y dando descripciones de lo que es ciencia. En su sentencia, el Juez Overton expuso que la ciencia tenía 4 características fundamentales:
1-Guiarse por leyes naturales y explicarse en base a leyes naturales.
2-Ser contrastable en el mundo empírico.
3-Sus conclusiones son provisionales y no la última palabra.
4-Es falsable.
El establecer criterios legales puede parecer extraño, pero la grotesca situación generada por los anti evolucionistas en USA ha propiciado que, al menos en U.S.A, haya una repuesta legal a lo que es ciencia.



 


viernes, 28 de junio de 2013

LA LOGICA


PREGUNTAS

ALUMNA: YULISSA M. LAYME ANCCO

LA LÓGICA ES LA DESCRIPCIÓN, EXPLICACIÓN PREDICCIÓN Y RETRO DICCIÓN CIENTÍFICA

¿QUÉ ES LA LÓGICA?
ü  Significa arte de pensar
ü  Aristóteles: la ciencia de la demostración, porque se preocupa de alcanzar por formular reglas para alcanzar verdades.
ü  Kant: la ciencia de las leyes necesarias del entendimiento y la razón.
ü  Stuart Mill:la ciencia de las operaciones intelectuales que sirven para la estimación de la prueba.
ü  Procedimiento sistemático y fundado que nos permite diferenciar un razonamiento correcto, o válido de otro incorrecto, o inválido.
¿QUÉ ES LA DESCRIPCIÓN, EXPLICACIÓN, PREDICCIÓN, RETRO DICCIÓN?
Descripción:
ü  Determinación de las características que  posee una descripción científica en contraste con la descripción literaria, además del uso de la flexión, derivación y composición en la creación de palabras.
ü  representarlo por medio de palabras explicando sus partes, características, cualidades o circunstancias.
Explicación:
ü  las estructuras conceptuales (modelos, teorías) que la ciencia ofrece con el fin de comprender por qué ocurren determinados hechos científicos y por qué algunos de ellos acontecen con una regularidad dada. Explicación es respuesta a las preguntas que comienza. ¿cómo?, ¿cómo funciona ?TIPOS DE EXPLICACIONE como argumento Explicación causal Explicación teleológica Explicación inductivo estadística
PREDICCIÓN:
ü  se puede entender de dos maneras: como la operación o actividad de formular una descripción de un hecho desconocido o como la descripción misma, o sea el enunciado.
ü  es una hipótesis, una conjetura que se formula a partir del conocimiento que se posee en una cierta disciplina científica, por ello no es caprichosa ni una mera profecía.

RETRODICCION:
ü  una "predicción del pasado" -aunque el término "predicción" suele reservarse para el futuro. La retrodicción es la busqueda de la mejor explicación para hechos pasados y, por supuesto, no es un razonamiento en el que se conserve la verdad (como los deductivos).

HISTORIA DE LA LÓGICA
En Occidente, se estableció como disciplina formal a partir de Aristóteles; introdujo por ejemplo conceptos como la lógica temporal, el silogismo hipotético, la lógica modal y la lógica inductiva.
 Pero fueron precursores importantes de la lógica los sofistas, los presocráticos y hasta Platón. La retórica incluía algunas argucias del pensamiento para destacar en las asambleas y en los debates.
 En la edad media hacía parte del trivium (el canon de estudio que también abarcaba la gramática y la retórica). Pero también se polarizó hacia el intento de juntar razón y fé, cristianismo con lógica.

QUE ES LA DIALÉCTICA?
ü  Conjunto de razonamientos y argumentaciones de un discurso o una discusión y modo de ordenarlos
ü  el nombre que recibe aquella parte de la Filosofía que se ocupa del razonamiento y de las leyes de éste, las formas y las maneras de expresarse.
La dialéctica es un arte aplicado al discurso, que se basa en la argumentación y en la contra argumentación, para hallar una síntesis confiable. De dos razones, contrapuestas, surgiría una nueva, como síntesis de ambas. Fue Platón el primero en usar la dialéctica en sus “Diálogos” como método en su búsqueda de lo verdadero.